El proyecto se inspira y referencia principalmente, a las tradicionales estancias magallánicas de Chile que históricamente han estado vinculadas a la actividad ganadera. Es bajo este concepto por lo que se decide adoptar la tipología del galpón patagónico como un distintivo identitario para la municipalidad. Esta visión para definir la tipología busca no solo honrar la rica herencia cultural de la región, sino también ofrecer una perspectiva innovadora que fusiona la tradición con la modernidad en un diseño arquitectónico atractivo y distintivo.
El galpón en forma de “T” (inspirado en las instancias magallánicas), permite distribuir programáticamente el volumen en sus diferentes naves, ordenando los procesos productivos y vinculándose con el entorno. Es por esto y en base a la distribución histórica, que se busca asociar dicha distribución programática, planteándola para los futuros recintos administrativos del edificio consistorial, enfrentándolos además hacia la Plaza Cívica y respondiendo así a su identidad pública y emblemática (acercando al usuario al nuevo edificio institucional de la zona).

Se propone así un volumen que alude al tradicional galpón magallánico para enfrentar la plaza cívica, haciéndola una extensión de la misma, para luego rotarlo y crear un espacio de carácter público y resguardado del viento predominante del Poniente.
De esta manera y tras haber abordado los rasgos identitarios de la zona, el edificio se adapta ante las necesidades ambientales y técnicas que se requieren para abordar tanto los temas climáticos (graficados en las pendientes de la cubierta y un zócalo por las nevadas), como programáticas y de iluminación (buscando siempre la mejor relación en cuanto a control lumínico y climático).

A modo de acceso, se genera un quiebre entre las dos alas principales para que el edificio acoja a los usuarios y con ello, activar el espacio público conformado por el volumen.
Se jerarquiza el acceso, para que enfrente directamente la plaza de acceso y consolide el carácter institucional del edificio.

Como parte de los requerimientos técnicos y por usos del programa, destina un volumen a la sala técnica, separado del edificio principal y en formato barra a un costado.
Otro de los conceptos rescatados de la zona para potenciar la identidad cultural que se apropia de esta propuesta y que se reflejan en el lenguaje arquitectónico, son los aspectos de la cultura Selk’nam que en algún momento habitaron la zona de Timaukel. Es por ello que se toma como principio estudiar el contexto y el documento llamado “Guía de Diseño Arquitectónico Infraestructura Pública Étnico XII Región”.
En el quinto capítulo, llamado “Creencias”, se explica el origen de los tipos de pintura/rayados que utilizaban los sho’ort dependiendo de su ubicación respecto a los puntos cardinales. Es por esto que la estrategia para integrar la cultura a la señalética (y al proyecto en general), se hace a través de los distintos patrones artísticos y se ordenan según sector.

De este modo, se puede ver plasmada la identidad cultural de la zona tanto en la forma en cómo están distribuidos los espacios, como en los aspectos gráficos que acompañan la arquitectura, como la señalética.
El diseño general del Edifico Consistorial manifiesta su identidad pública y propicia espacios de encuentro para la comunidad. Siempre teniendo como premisa el contexto natural que envuelve el proyecto y enmarcando el paisaje en todos los recintos, sin importar su cualidad.

El espacio público propuesto toma en cuenta la relación que tiene el proyecto actual con la plaza cívica de Timaukel, generando un recorrido que permite al usuario poner en valor el edificio de la municipalidad en su recorrido.
Se proponen 2 focos de reunión, correspondientes a fogones que ponen en valor la importancia de reunirse alrededor del fuego en la comunidad local. Este recurso de “espacios de encuentro”, reinterpretando los “hain”, se replican en toda la extensión norte del predio, creando nodos colectivos conectados a través de pasarelas.

El paisajismo propuesto recoge especies locales, permitiendo al usuario conectarse con su entorno mientras recorre el proyecto.