Rehabilitación y ampliación del antiguo edificio de "Indústria Alimentar Trofense" para convertirlo en el Ayuntamiento del municipio de Trofa.
El solar se encuentra al sur del centro urbano, en el borde del trazado de la línea de ferrocarril, ahora cerrada, una zona en la que la ciudad pierde densidad y en la que es visible la discontinuidad del tejido urbano.
El solar tiene una superficie de 6.200,85 m2. La geometría larga y estrecha era paralela a la antigua línea de ferrocarril y terminaba en forma de ojiva apuntando al norte.
Del complejo industrial surgió un edificio. El seminal destacaba entre los demás edificios industriales por su calidad arquitectónica.


Considerando que o programa exigia um aumento substancial de área, uma planta subterrânea para estacionamento e espaços técnicos e o alargamento da rua para o este, decidimos apenas manter o edifício principal.
Una vez tomada la decisión de aislar y conservar el edificio principal del complejo industrial, la descripción de la composición arquitectónica se reduce a una serie de 5 estrechos paralelepípedos yuxtapuestos entre la Rua Professor Mário Padrão y la extinta línea ferroviaria.
O primeiro paralelepípedo foi dividido em 3 pisos. Se utiliza para la circulación longitudinal del edificio, común a todos los servicios.


Dos bloques más en cada una de las cimas del antiguo edificio constituyen la masa central del Ayuntamiento. En estos dos volúmenes se concentran todos los servicios municipales, distribuidos en secuencia de una modulación de 4 x 4 m. Aproximadamente en el centro de cada uno de estos paralelepípedos, hay un bloque vertical formado por las cajas de escalera y los aseos.
El cuarto paralelepípedo adosado a la fachada oeste fue esculpido y perdió su configuración. Su yuxtaposición al antiguo edificio, preservando su relación con el paisaje, lo convierte en el volumen más escultórico del conjunto. La altura varía hasta un máximo de 4 plantas.


Su función en el conjunto es relacionar las distintas partes del Ayuntamiento y albergar los espacios sociales y de recepción de los ciudadanos. En su interior no hay nada. Es un espacio vacío, con altura libre (triple o doble), que permite el contacto visual entre las distintas divisiones que ocupan los distintos niveles del edificio, permitiendo el contacto visual entre las distintas oficinas de las distintas plantas del edificio.
El quinto paralelepípedo tiene la misma función y el mismo vacío interior del anterior. Se encuentra en el sur del complejo, colocado en posición transversal. Su existencia invita al desarrollo del (desaparecido) espacio urbano al sur de la ciudad.


Hay un sexto volumen, pero no es visible. Está bajo tierra, debajo de todos los demás volúmenes, y se utiliza para aparcamiento, servicios técnicos y almacenamiento.
El resultado es un edificio con una huella de 1.996,00 m2 y una altura máxima de 17,14 m.
El edificio es eminentemente constructivo, logra la asunción de la integralidad y la síntesis, sin revestimientos. La tradición constructiva ha surgido sin artificios, prescindiendo de lo accesorio. Sólo lo necesario es sostenible y justificado. Cada elemento es una entidad estructural, cuya sustracción compromete al conjunto.
Los materiales, las técnicas de construcción y las tecnologías se seleccionaron en función de la durabilidad, la eficiencia energética, las escasas necesidades de mantenimiento y la economía constructiva. La adaptabilidad y flexibilidad de los espacios se añadió como variable funcional que puede introducir especificidad a las propuestas constructivas.


Team:
Architects: NOARQ – José Carlos Nunes de Oliveira, Architect
Project managers: 1st Phase (Building) Arch. André Oliveira;
2nd Phase (Interiors) Arch. Gaia Ferraris;
also collaborated Arch. Hugo Araújo; Arch. Sara Bitossi; Arch. Giulia Furlotti; Arch. João Quintas; Arch. Juliana Sampaio; Arch. Ana Fortuna; Arch. Marta Costa; Arch. Bruna Franciscatto; Arch. Virginia Moya; Arch. Daniel Veludo; Arch. Sruthy Lakkimsetty; Arch. Mirna Mukulic; Arch. Gloria Herranz
External consultants:
Constructor: Telhabel Construções S.A. - Eng. Fernando Santos; Eng. Rui Caldas; Eng. Henrique Moreira; Eng. Sérgio Marques; Eng. Paula Penêda; João Alves; Américo Fernandes; Avelino Oliveira; Mário Rodrigues
Engineering Specialists
Structures: GEPEC - Eng. Afonso Serra Neves; Eng. Sérgio Cunha
Hidraulic: GEPEC - Eng. Rossana Pereira
Electricity, Telecommunications, Security: GPIC - Eng. Alexandre Martins; Eng. Pedro Barreira
Acoustics: INACOUSTICS - Eng. Octávio Inácio; Eng. André McDade
Gas and Climatization: GET- Eng. Raul Bessa; Eng. Miguel Alves
Photographer: Duccio Malagamba


Materials Used:
Exterior Cladding
Masonry: Tijolo á vista Vale da Gândara
Metal/glass curtain wall: Caixilharia SISBAUTEN – RP Technik
Roofing
Metal: JSA Zincos
Glazing
Glass: Vitrochaves
Doors
Entrances: Caixilharia SISBAUTEN – RP Technik
Wood doors: J&J Teixiera
Fire-control doors, security grilles: PORTGAIA
Hardware
Locksets: TESA – ASSA ABLOY
Interior Finishes
Acoustical ceilings: MUTE
Paints and stains: CIN
Paneling: J&J TEIXIEIRA
Furnishings
Supplier: Fantoffice
Office and Reception furniture, Fixed seating: Design by NOARQ
Chairs: La Palma, Dynamobel, Ondarreta, Adico, Ethnicraft, Hay
Author Chairs: SPSS, Poltrona SERRALVES, Álvaro Siza,
CASSINA, Big Chair LC3, Le Corbusier
CASSINA, Big Chair LC3 Meridienne, Le Corbusier
CASSINA, Big Chair LC3, Le Corbusier
VITRA, Poul Kjærholm, modelo PK80 Daybed
VITRA, Big Chair Cité, Jean Prouvé
KNOLL, Saarinen Tulip Side Chair
ARPER, Aston Direction
ARPER, model Aston Conference
Upholstery: Adico
Other furniture: Design by NOARQ
Lighting
Brass table, floor and tubular lamps: Design by NOARQ
Interior ambient lighting, Downlights, Tasklighting, Exterior: OSVALDO MATOS
Elevators/escalators: ORONA

